lunes, 26 de diciembre de 2011

Participación y Movilización ciudadana a través de los medios sociales en Internet



Creo que estamos viviendo una revolución de las TICs que está cambiando los modos en que nos relacionamos y comunicamos. Las soluciones a los problemas están en la gente. Y con las nuevas tecnologías, el poder ciudadano puede expresarse libremente. No obstante, aunque la tecnología cambia rápidamente, el modelo de sociedad no lo hace adecuadamente.

Por eso voy a reflexionar sobre algunas cuestiones:

¿Realmente el activismo ha logrado influir en las agendas políticas?
Para el éxito de la acción colectiva, se necesita de una masa crítica (Marwell and Oliver, 1993). Esta masa crítica dependerá de los umbrales. Un equipo de científicos del Instituto Politécnico Rensselaer (RPI)de Nueva York ha descubierto que cuando el 10% de una población sostiene una creencia inquebrantable, ésta llega siempre a ser adoptada por la mayoría de la sociedad. Aún así, muchos investigadores (por ejemplo Bimber y Morozov’s) sostienen que la vida de un movimiento social en Internet es muy corta y que los resultados inútiles y escasos

¿Estas grandes manifestaciones masivas, pacíficas y tan heterogéneas, lograrán hacer valer su causa?
En opinión de Zigmunt Bauman, famoso por su concepto de la modernidad líquida, el efecto que puede esperarse de estos movimientos es “allanar el terreno para la construcción, más tarde, de otra clase de organización”.
Bauman califica a estos movimientos, de “emocionales” y, en su parecer, “si la emoción es apta para destruir resulta especialmente inepta para construir nada. Las gentes de cualquier clase y condición se reúnen en las plazas y gritan los mismos eslóganes. Todos están de acuerdo en lo que rechazan, pero se recibirían 100 respuestas diferentes si se les interrogara por lo que desean”.
La emoción es (¿cómo no?) “líquida”. Hierve mucho pero también se enfría unos momentos después. “La emoción es inestable e inapropiada para configurar nada coherente y duradero”.
El movimiento crece y crece pero “lo hace a través de la emoción, le falta pensamiento. Solo con emociones, sin pensamiento, no se llega a ninguna parte”.
La modernidad líquida se expresa, obviamente, en su falta de solidez y de fijeza. No es seguro, pero siendo líquido, ¿cómo no pensar en la evaporación?

¿Hasta qué punto las decisiones tomadas por una determinada asamblea deben ser consideradas por la sociedad? ¿Qué les legitima a ser consideradas?
Desde mi punto de vista, hay tres opciones democráticas posibles para el movimiento asambleario:
1.     Que las asambleas alberguen a la sociedad entera, asunto bastante improbable.
2.     Que siendo, como son, minoritarias, se limiten a la reflexión y a la organización de movilizaciones, que la sociedad secundará de manera más o menos masiva, legitimando o no a través del éxito de la movilización cada propuesta.
3.     Que si se opta por ser un espacio para la toma de decisiones, siendo como son minoritarias, pasen por un proceso de legitimación ante la sociedad entera.
Pero del mismo modo que reconozco los límites y los vicios de la democracia representativa, y me gustaría verla complementada con otras formas de participación directa, también veo las debilidades del movimiento asambleario. Se trata de saber que un deporte no es mejor que otro, sino que la suma de todos configura El Deporte. La democracia real es plural o no lo es. Y la humildad en los asuntos políticos es fundamental.

¿Los movimientos sociales en internet son espontáneos?
Los movimientos sociales pueden ser entendidos como una pluralidad de individuos, grupos u organizaciones, comprometidos con un conflicto político o social sobre la base de una identidad compartida (Diani, 1999, 2003). La identidad colectiva es el proceso interactivo y compartido mediante el cual los actores sociales se unen para formar una colectividad (Melucci, 1989). Este proceso implica compartir definiciones cognitivas, como el lenguaje y los rituales, las redes de relaciones activas entre actores y un grado de inversión emocional que permite a las personas sentirse parte de una unidad común.
Por tanto, siempre, y primero, existe una causa (=conflicto). Luego, el movimiento podrá ser espontáneo o no.

¿Es la tecnología un simple canal que puede ser manipulado por los usuarios (es la tecnología instrumental), o en realidad este tipo específico de tecnología (las redes sociales online) puede conseguir concretos resultados?
La espontaneidad de este fenómeno y la participación de actores anónimos potencian la idea fuerza de las redes sociales cuando los hechos ya han tomado su curso, no antes. Los medios sociales en internet no son una causa, pero sí son un potente acelerante.

lunes, 17 de octubre de 2011

Globalisation vs Rural development: What do we concern?

From the Delicious classification system on the subject of globalisation, the figure illustrates the tag cloud of content grouping sub-community rural development. The cloud is produced with Wordle, which we used to represent the 25 most important tags. The economy and the environment are the main concerns of users of the rural development sub-community.

martes, 31 de mayo de 2011

Internet Social Movements. A Review of the Literature

The Internet is facilitating collective action in ways never thought possible. The Internet is enabling groups previously incapable of political action to find their voices.


miércoles, 2 de febrero de 2011

¿Por qué es tan difícil la propagación de ciertos mensajes?

Hace unos días realicé un pequeño experimento que consistía básicamente en pedir a aquellos que creen que otro mundo es posible que propongan alguna acción que esté en sus manos para hacer ese mundo mejor. Una vez hecho esto, que propagara el mensaje a sus amigos (diez).

Os presento el gráfico de la red (layout usado: Harel-Koren Fast Multiscale) para un tiempo de propagación correspondiente a 26 días (11.11.2010 al 06.12.2010).



Como veréis, el éxito ha sido más bien escaso. He pensado en posibles causas para este poco nivel de propagación: mensaje o canal inadecuado, preguntas comprometedoras, difícil contestar…

Me pregunto por qué unas ideas se propagan tan rápidamente y otras mueren enseguida. Seguiré estudiando.